miércoles, 30 de septiembre de 2020

CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE 2018 EN SAN JUAN DEL VISO



En 2018 llevamos a cabo nuestra última campaña de excavación hasta la fecha. En esta ocasión, ya estando constituidos como Asociación sin ánimo de lucro, pudimos sacarla adelante gracias al apoyo del Ayuntamiento de Villalbilla, con el que firmamos un convenio. Otro avance fue el convenio con la Universidad de Alcalá de Henares, a través del cual las prácticas de sus alumnos fueron reconocidas oficialmente. De nuevo, contamos también con el patrocinio de empresas y asociaciones de distintos ámbitos.

La campaña se desarrolló entre los días 20 de agosto y 7 de septiembre de 2018 con 10 estudiantes voluntarios y varios colaboradores profesionales e intervenimos también en la zona militar del cerro.

¿Qué hicimos en esta campaña? 

Por un lado, continuamos ampliando los sondeos del año anterior, pero abrimos otros siete, seis de ellos extendidos por esta zona sur de la meseta, para tratar de localizar el asentamiento carpetano. De esos seis sondeos, de 1x1 m sólo uno resultó positivo, ampliándose su superficie hasta 3 x 3 m., pero sin restos de estructuras prerromanas. Por tanto, hasta la fecha no hemos localizado el poblado previo a la ciudad romana, que podría encontrarse muy arrasado bajo las estructuras romanas.


                                           Fig. 1. Zona de sondeos (Ruiz Taboada y Azcárraga, 2020, Fig. 3, p. 27)


En cuanto a los sondeos del año anterior, el sondeo 2, que dejamos con unas medidas de 3x3 m lo cerramos con una extensión definitiva de 7 x 5 m en el perfil sur y de 4 x 5 m en el norte. Gracias a esta ampliación pudimos delimitar mejor la distribución interna de la domus o casa de lujo documentada y constatar la existencia de una segunda fase de ocupación en la misma. ¿Qué cómo lo sabemos? Pues es sencillo, uno de los muros no tenía la misma consistencia que el resto e incluía, además, elementos reaprovechados de la fase anterior, como fragmentos de pintura mural mezclados en el tapial usado. Lo más llamativo de este descubrimiento fue que pudimos constatar, gracias al estudio de materiales, las cronologías de uso y abandono de la domus y su reocupación, ambas durante el siglo I d. C.: a mediados de este siglo la casa ya se estaba expoliando para trasladarse al llano y durante la segunda mitad se transformó en una estructura menos consistente que pudo estar relacionada con labores agropecuarias o con las propias tareas de desmontaje.

                                       Fig. 2. Ampliación del sondeo 2 (Azcárraga y Ruiz Taboada, 2019, p. 48) 


El sondeo 3, que comenzamos en esta campaña con unas medidas de 3x6 m, lo ampliamos hasta 8x3 m y abrimos un nuevo sondeo (el 10) muy próximo y con unas medidas de 3,5 x 2 m. Pudimos documentar un segundo muro asociado a esa amplia estructura posiblemente porticada y la extensión de su pavimento hacia el este. Esta segunda estructura también se fecha en la primera mitad del siglo I d. C.

                                   Fig. 3. Sondeo 10 en primer plano y sondeo 3 (Azcárraga y Ruiz Taboada, 2019, p. 48)


Como vemos, esta segunda campaña vino a corroborar la importancia de los restos documentados y a concretar las cronologías. Futuras campañas de excavación o georradar nos ayudaran a definir mejor los espacios y aportarán, sin duda, nuevos datos para conocer el urbanismo desarrollado en esta zona sur de la primitiva Complutum, muy próxima a la calzada por la que se accedía a ella.


Bibliografía:
- Azcárraga Cámara, S. y Ruiz Taboada A. (2019): “Redescubriendo la primera ciudad romana de Madrid: La primitiva Complutum de San Juan del Viso (Villalbilla)”, Madrid Histórico, nº 81, mayo/junio 2019, 44- 48.
- Ruiz Taboada, A. y Azcárraga Cámara, S. (2020a): “Tras las huellas de la ciudad perdida de Complutum: un proyecto de excavación, investigación, conservación y difusión del patrimonio arqueológico”, Torre de los Lujanes, nº 74, 19-39.

viernes, 28 de agosto de 2020

CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE 2017 EN SAN JUAN DEL VISO

Como ya sabéis, en el año 2017 pudimos comenzar a excavar en el cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid) a través de nuestro proyecto de investigación, dirigido por los doctores en Arqueología Arturo Ruiz Taboada y Sandra Azcárraga Cámara. Esta campaña se desarrolló durante dos semanas de trabajo en las que participaron 9 estudiantes voluntarios en prácticas de distintas universidades madrileñas (UCM, UAM y UAH). Económicamente la excavación salió adelante gracias al micromecenazgo, con diversas donaciones de asociaciones y empresas, además del apoyo y colaboración de distintas instituciones.

La titularidad del cerro es compartida. De una parte pertenece a un particular que lo dedica a la explotación agrícola. De otra pertenece al Ministerio de Defensa, sin un uso concreto. Las dos  campañas de excavación se han desarrollado en el sector sur de la meseta de San Juan del Viso, fuera del área cultivada de cereal, en los terrenos militares protegidos dentro de un perímetro vallado. Los permisos para excavar fueron otorgados por el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Defensa. Y como seguro que ya estáis pensando ;-) la fotografía aérea en esta zona no nos aportaba información relevante, ya que no existe cultivo en ella, por lo que contábamos únicamente con los datos de prospección para localizar el yacimiento o yacimientos que podían ocultarse bajo la tierra. Nuestro objetivo principal en esta primera campaña era el de constatar si la ciudad romana que habíamos fotointerpretado a través de la imagen aérea del IGN se extendía hacia el sur y, por otro lado, averiguar si también en esa zona se localizaba el poblado prerromano o carpetano.
Detalle de la ubicación de los sondeos de 2017 respecto a la trama de la ciudad fotointerpretada (Azcárraga y Ruiz Taboada, 2019, Fig. 3). 

Para ello planteamos varios sondeos arqueológicos en la zona. El primero resultó negativo a nivel arqueológico, ya que no documentamos estructuras sino el terreno geológico calizo a unos 35 cm de profundidad. Los sondeos 2 y 3 resultaron, sin embargo, positivos con la presencia de restos de estructuras romanas. En el sondeo 2, con unas medidas finales en esta campaña de 3x3 metros, apareció la traza de parte de lo que podría ser una amplia domus o casa romana de lujo, que excavamos hasta llegar a sus fosas de cimentación que estaban recortadas en la roca caliza. En el sondeo 3, con unas medidas de 3x6 metros, documentamos una gran zona pavimentada y posiblemente porticada.

Sondeo 2 en 2017 (Azcárraga y Ruiz Taboada, 2019, Fig. 8).

Sondeo 3 en 2017 (Azcárraga y Ruiz Taboada, 2019, Fig. 10). 

Por tanto, esta primera campaña de excavación permitió comprobar la extensión de la primitiva ciudad romana de Complutum hacia el sur. Pero lo más importante de este hallazgo fue el hecho de constatar que la orientación de los restos arquitectónicos aparecidos en excavación era exactamente la misma que la que se reflejaba en la fotointerpretación realizada años antes. La ciudad se prolongaba exactamente con la misma trama y orientación NO-SE, en una extensión total de, al menos, 35 Ha. 

Bibliografía
- Azcárraga Cámara, S. y Ruiz Taboada, A. (2019): “El proyecto Primitiva Complutum: breve avance de las campañas de excavación de 2017 y 2018 en el cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid)”, Actas de la Reunión de Arqueología Madrileña 2018, 25-26 mayo 2018, pp. 91-99. 
- Azcárraga Cámara, S. y Ruiz Taboada A. (2019): “Redescubriendo la primera ciudad romana de Madrid: La primitiva Complutum de San Juan del Viso (Villalbilla)”, Madrid Histórico, nº 81, mayo/junio 2019, pp. 44- 48. 
- Ruiz Taboada, A. y Azcárraga Cámara, S. (2020): “Tras las huellas de la ciudad perdida de Complutum: un proyecto de excavación, investigación, conservación y difusión del patrimonio arqueológico”, Torre de los Lujanes, nº 74, pp. 19-39.

martes, 28 de julio de 2020

LA INVESTIGACIÓN PREVIA EN SAN JUAN DEL VISO

Antes de que nos centremos de lleno en la investigación realizada por el Proyecto Primitiva Complutum-San Juan del Viso queremos dedicar este post a los trabajos previos realizados en el yacimiento. De este modo, os ofrecemos un buen punto de partida para que entendáis y valoréis el Proyecto en su contexto, haciéndoos partícipes del inicio de su historia.

La imponente presencia del cerro de San Juan del Viso ha llamado la atención de los investigadores desde hace siglos, motivando incluso leyendas como la de Iplacea, mítica ciudad fundada por los griegos. Más allá de mitos infundados, las investigaciones tradicionales admiten el origen prerromano y romano de Complutum en el cerro de San Juan del Viso. Sin embargo, no se tenía constancia clara ni de la ocupación prerromana ni de la importancia o magnitud del enclave romano.

En 1725 Miguel de la Portilla considera a San Juan del Viso como el asentamiento originario de la ciudad romana de Complutum. Las noticias acerca de los hallazgos de época prerromana son algo posteriores, comenzando en 1751 con Enrique Flórez en su España Sagrada. Merece la pena destacar también cómo durante las exploraciones realizadas por A. Blázquez y Delgado-Aguilera y C. Sánchez Albornoz (1919: 15; fotograbado 15), proponen incluso la ubicación de un teatro en la ladera sur del cerro. Todas estas noticias se basan siempre en hallazgos de materiales de superficie, sin que se conozca la realización de excavaciones hasta entrado el siglo XX.

Las primeras campañas de excavación arqueológica en San Juan del Viso consistieron en varias catas realizadas en los años 1975 y 1978 por el arqueólogo Dimas Fernández-Galiano (1984). En 1975 se realizó un pequeño sondeo en la ladera Sur del cerro donde se documentaron cuatro niveles arqueológicos pertenecientes a un vertedero abierto con unas cronologías de entre el cambio de era-años 20 d. C. y los 60-70 d. C. En la excavación de 1978 se plantearon varias catas en la superficie de la meseta, sacando a la luz parte de unas termas, con materiales constructivos fuera de su lugar, preparados para ser transportados y posiblemente reaprovechados en la ciudad del llano. A pesar de estos restos era muy difícil calcular la envergadura de la ciudad, ni comprender cómo sucedió ese proceso de cambio desde un poblado de la Segunda Edad del Hierro a una ciudad romana.

 
Cata excavada por Dimas Fernández Galiano en 1978 (Fernández-Galiano, 1984: 65)

Casi 40 años después de estas intervenciones, el Proyecto Primitiva Complutum-San Juan del Viso retoma el trabajo de campo. El primer paso fueron las prospecciones arqueológicas y la revisión de la cartografía temática de la zona. Ya conocéis los resultados del análisis de la fotografía aérea, en la que gracias al crecimiento diferencial del cereal propusimos en 2012 la trama urbanística de la originaria ciudad de Complutum. Este descubrimiento fue el inicio de nuevas investigaciones y publicaciones, que en el año 2017 condujeron al planteamiento de nuestra primera campaña de excavación y en 2018 la segunda, como veremos en los próximos posts ;-)

Bibliografía:
- Azcárraga Cámara, S. (2015): El ocaso de un pueblo. La Carpetania centro-septentrional entre la Segunda Edad del Hierro y la época romana (ss. III a. C. y I d. C.): El valle bajo del Henares. Zona Arqueológica, 18. Madrid.
- Blázquez y Delgado-Aguilera, A. y Sánchez Albornoz, C. (1918): “Hallazgo en el Cerro de San Juan del Viso”, BRAH, 72, 275-279.
- Fernández-Galiano, D. (1984): Complutum I, excavaciones. (EAE, 137). Madrid.
-Flórez, E. (1751): España Sagrada. Theatro Geográphico-Histórico de la Iglesia de España. Origen, Divisiones y Términos de todas sus Provincias. Antigüedades, Traslaciones y Estudio antiguo y presente de sus Sillas, en todos los Dominios de España y Portugal. Con varias Dissertaciones críticas, para ilustrar la Historia Eclesiástica de España. Madrid
- Ruiz Taboada, A. y Azcárraga Cámara, S. (2020): “Tras las huellas de la ciudad perdida de Complutum: un proyecto de excavación, investigación, conservación y difusión del patrimonio arqueológico”, Torre de los Lujanes, 74, 19-39.

jueves, 2 de abril de 2020

¿QUÉ EDIFICIOS SE HAN FOTOINTERPRETADO EN LA PRIMITIVA COMPLUTUM?

Como prometimos, ahora toca hablar de los principales edificios fotointerpretados en el yacimiento de San Juan del Viso. Tened presente que en esta zona del cerro cultivada de cereal aún no hemos llevado a cabo excavaciones arqueológicas, necesarias para corroborar las propuestas de fotointerpretación que a continuación resumimos. Pero no os preocupéis, porque en los siguientes posts os iremos revelando también los hallazgos de excavación J

Aquí tenéis las principales propuestas acerca de los edificios ocultos bajo el cereal, para que podáis tener vuestra opinión sobre lo acertado del método. La numeración se corresponde con la de la imagen que incluimos en el post anterior.

1. Templo
El templo es uno de los edificios que más destacan en la fotointerpretación de San Juan del Viso. La planta que se aprecia en la ortoimagen tiene unas medidas externas de unos 14 x 8,5 m., con una cella o espacio sagrado de 5,5 x 8 m. (Azcárraga, 2015: 235-236). Podemos destacar otros edificios hispanos de planta y dimensiones similares, como los templos de Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz) o Munigua (Villanueva del Río y Minas, Sevilla).

Fotointerpretación del templo (Ruiz Taboada y Azcárraga, 2014, p. 20, Fig.. 6)

2. Domus
Se trata de una de las estructuras civiles mejor delimitadas en planta, ubicada al este de la ciudad y al sur del decumanus IV. Se propone su identificación con una gran domus de aproximadamente 20 x 27 m. o 540 m2, con varias habitaciones en torno a un patio central con unas medidas de en torno a 13 x 10 m. Recuerda en distribución, aunque con menores dimensiones, a la Casa de los Grifos de la Complutum del llano (Alcalá de Henares, Madrid).

Fotointerpretación de la domus (Azcárraga y Ruiz Taboada, 2012-2013, p. 104, Lám. 7)


3. ¿Puerta monumental?
Se trata de una estructura de gran tamaño, ubicada al sur del decumanus III. Su planta es rectangular alargada con unas dimensiones totales de unos 32 x 5 m., dividida en tres tramos, dos cuadrangulares en los extremos, de en torno a 7,5 x 5 y 7 x 5 m.,  y un tramo central rectangular de unos 18 x 5 m. Se ha propuesto que esta estructura podría corresponderse con una gran puerta monumental, no solo por su ubicación, mirando directamente a la calzada por la que se accede a la ciudad, sino por sus características similares a las de la Puerta Palatina de Turín o a la puerta de Córdoba en Carmo (Carmona, Sevilla).

Fotointerpretación de la puerta monumental (Azcárraga 2015, p. 241, Fig. 6.96)


4. Termas
Esta estructura conserva los únicos restos en superficie visibles hoy en día y que se corresponden con parte de una cisterna de opus caementicium. Se trata de un edificio situado entre el kardo VIII y el kardo IX, en la zona norte de la ciudad. Observando la estructura desde el aire se aprecian varias líneas asociadas a la cisterna que conforman un edificio de planta alargada de aproximadamente 8 x 32 m., con una estructura anexa en el lado oeste, además del posible recorrido del kardo IX y algunas estructuras que se distinguen al otro lado de la calle. Se propone para el conjunto su interpretación como unas termas de considerables dimensiones y planta lineal, quizá con una cisterna anexa que le proporcionaría agua.


Fotointerpretación de las termas (Azcárraga 2015, p. 239, Fig. 6.93)


5. Teatro
El teatro de la primitiva Complutum podría ser el nº 23 en el inventario de teatros romanos de Hispania. Con un diámetro de 40 m. y localizado en el extremo este de la ciudad, su planta y ubicación se asemeja a la del teatro de Acinipo (Ronda, Málaga). Dicha ubicación y orientación es claramente intencionada y estratégica, ya que pretendía ser visto desde el valle del Henares, por donde discurrían las principales vías de comunicación.

Fotointerpretación del teatro (Ruiz Taboada y Azcárraga, 2014, p. 20 Fig.. 7)


6. Campamento
Se trata de la estructura de mayores dimensiones que se observa en la ortoimagen. Es de planta rectangular y se localiza justo en frente del posible oppidum o asentamiento prerromano. Teniendo en cuenta sus características se interpreta como un posible campamento, con una estructura perimetral de 145 x 107 m. y una de las esquinas redondeadas. Esta última característica respondería a un modelo arquitectónico campamental que empieza a generalizarse en época de César, por lo que podría tener una cronología de en torno a los años 40 a. C.

                                      
                                     Fotointerpretación del campamento (Ruiz Taboada y Azcárraga, 2014, p. 19, Fig.. 5)



Bibliografía:
- Azcárraga Cámara, S. (2015): El ocaso de un pueblo. La Carpetania centro-septentrional entre la Segunda Edad del Hierro y la época romana (ss. III a. C.- I d. C.): El valle bajo del Henares. Zona Arqueológica 18.
- Azcárraga Cámara, S. y Ruiz Taboada, A. (2012-2013): “Los orígenes de Complutum: el descubrimiento de la ciudad romana de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid)”. Anales de Arqueología Cordobesa, 23-24, 95-116.
- Azcárraga Cámara, S. y Ruiz Taboada, A. (2019): "Redescubriendo la primera ciudad romana de Madrid: La primitiva Complutum de San Juan del Viso (Villalbilla)", Madrid Histórico, 81, 44-48.

- Ruiz Taboada, A. y Azcárraga Cámara, S. (2014): “A picture is worth a thousand words: The first Complutum photograph plan view (Villalbilla, Madrid)”, Assemblage, 13, 14-25.









CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE 2018 EN SAN JUAN DEL VISO

En 2018 llevamos a cabo nuestra última campaña de excavación hasta la fecha. En esta ocasión, ya estando constituidos como Asociación sin án...